Titulares

 


Nacionales

Locales

Internacionales

Deportes

Economicas

Espacio de publicidad

Internacionales

Salud

Politica

Latest News

sábado, 21 de junio de 2025

 


Baños Bajos presentará en el país su más reciente obra "Geohispanidad"

Santo Domingo.- La Fundación El Demócrata, como una iniciativa para impulsar el debate de los temas globales de mayor incidencia en el actual contexto histórico, y mejorar el debate de ideas en los medios de comunicación, presentó este sábado al reconocido analista español, escritor y autor y múltiples best sellers a nivel mundial, además coronel del Ejército de Tierra, del Arma de Infantería, y Diplomado de Estado Mayor, Pedro Baños Bajo. 

Baños Bajo, realizará diferentes encuentros privados con tomadores de decisiones, políticos, empresarios, intelectuales y académicos, para conversar sobre la realidad global y los temas que impactan directamente a la República Dominicana.

El destacado escritor y geopolítico también estará en el país para el lanzamiento de su más reciente libro Geohispanidad,en el cual invita a toda la comunidad hispana a unir fuerzas para afrontar en posición ventajosa el cambio de paradigma geopolítico y los desafíos de la reconfiguración de poderes en el contexto mundial. Según explicó, se trata de una visión de largo alcance que levanta las barreras nacionales y proyecta un espacio atlántico igualitario y panhispánico. La idea es construir un ámbito colectivo que permita tener una voz propia, poderosa e influyente en el mundo, resalta el escritor. 

El libro tendrá dos lanzamientos en la República Dominicana, uno el martes 24 de junio a las 10:30 a.m, en el auditorio de Ciencias de la Salud, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santiago y otro el jueves 26 de junio a las 6:30 p.m en el auditorio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). 

Baños ha escrito los libros “Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial”, “El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas”, “El dominio mental. La geopolítica de la mente”, “La encrucijada mundial. Un manual del mañana” y “Geohispanidad. La potencia hispana en el nuevo orden geopolítico”, publicados por la editorial Ariel. Y “El poder. Un estratega lee a Maquiavelo”, de la editorial Rosamerón y tiene el canal de YouTube “El Canal del Coronel”.

 


República Dominicana se expone a nuevas alzas en combustibles y costos logísticos si persisten las tensiones en Oriente Medio

El precio del crudo Brent podría dispararse hasta los 90 dólares por barril si se produce un cierre del Estrecho de Ormuz, una de las rutas más estratégicas del comercio petrolero mundial. Así lo advirtió la firma financiera Citigroup Inc., que proyecta un escenario de alza repentina pero de corta duración, ante cualquier interrupción en el transporte marítimo en la zona.

Actualmente, el precio del barril de Brent se sitúa en torno a los 77 dólares, según fuentes como PrecioPetroleo.net, Bloomberg, Trading Economics y Financial Times. Este valor refleja un incremento leve pero constante, impulsado por las crecientes tensiones geopolíticas en Oriente Medio, particularmente entre Irán y potencias aliadas a Estados Unidos.

El Estrecho de Ormuz una angosta vía marítima por donde transita cerca del 20 % del suministro mundial de petróleo representa una arteria vital para la exportación de crudo de países como Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Según el análisis de Citigroup, una interrupción prolongada podría afectar hasta 3 millones de barriles diarios.

No obstante, los analistas Anthony Yuen y Eric Lee señalan que es poco probable que el cierre se extienda durante meses, ya que habría presión internacional inmediata para reabrir el paso, lo que limitaría el impacto a corto plazo.

Impacto directo para República Dominicana

Como país importador de combustibles, la República Dominicana se encuentra en situación de alta vulnerabilidad frente a esta coyuntura. Un barril de petróleo cotizando entre 80 y 90 dólares implicaría un aumento inmediato en los precios internos del GLP, gasolina, gasoil y otros derivados, con efectos colaterales en los costos de transporte, manufactura y electricidad.

Además, en un contexto de dólar estable, el alza del crudo podría generar mayor presión inflacionaria, afectando directamente el poder adquisitivo de los hogares y la planificación presupuestaria de las empresas.

Análisis y proyecciones clave

IndicadorValor actualPrecio del Brent ~77 USD por barril

Volatilidad del mercado Alta, por tensiones regionales

Riesgo de alza Elevado, si se cierra Ormuz

Recomendaciones para el sector energético y productivo

Los expertos sugieren a empresas e importadores en República Dominicana:

Monitorear los precios del crudo a diario.

Evaluar contratos de cobertura o futuros para mitigar riesgos.

Implementar políticas de ahorro energético y eficiencia operativa.

Ajustar presupuestos ante posibles escenarios de alza sostenida.

El panorama internacional exige a los países dependientes del crudo prepararse con estrategias proactivas. Una correcta lectura del contexto y medidas anticipadas podrían marcar la diferencia en la estabilidad económica de los próximos meses.

viernes, 20 de junio de 2025


 El acuerdo rubricado por once instituciones encabezadas por el Gabinete de Niñez y Adolescencia, tendrá atención especial en la prevención de las uniones tempranas y del embarazo en adolescentes

Santo Domingo.- Con el fin de elaborar y ejecutar programas en procura de fortalecer las políticas municipales de la lucha contra el trabajo infantil, once instituciones públicas rubricaron un acuerdo interinstitucional.

Las instituciones firmantes son el Ministerio de Trabajo, la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), el Gabinete de Niñez y Adolescencia.

Además, el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), Programa Supérate, Gabinete de Políticas Sociales, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Ministerio de Deportes y Recreación.

También, la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

La actividad estuvo encabezada por la primera dama de la República Dominicana, Raquel Arbaje, que preside el Gabinete de Niñez y Adolescencia.

Durante su participación, expresó “la infancia debe vivirse entre libros, juegos y afecto, no entre responsabilidades que no les corresponden. He dicho antes, y lo reitero hoy, que los niños nacieron para ser felices, y el trabajo infantil es todo lo contrario a esa felicidad. Este acuerdo es una señal clara de que como país no estamos dispuestos a tolerar el trabajo infantil, ni las uniones tempranas.

“Celebro que tantas instituciones unamos esfuerzos para fortalecer las políticas públicas desde lo local, y así garantizar que cada niño y cada niña pueda crecer en un entorno seguro, protegido y lleno de oportunidades para desarrollarse plenamente”, añadió la Primera Dama.

En las palabras centrales del evento, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, manifestó que esta alianza que hoy firmamos no es un documento más. Es un pacto de acción, de corresponsabilidad institucional, que reconoce que ningún esfuerzo aislado es suficiente para poner fin a una de las formas más graves de vulneración de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes.

“Consideramos —como lo establece el marco legal y ético de nuestra nación— que la niñez no trabaja. La niñez estudia, juega, sueña y se desarrolla en libertad. Y así lo ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño, un acuerdo internacional del que la República Dominicana es signataria, y que nos compromete a garantizar la protección integral de la infancia, asegurando que ningún niño o niña tenga que trabajar para sobrevivir, ni sacrificar su presente por un futuro incierto”, agregó.

En tanto que Víctor D´Aza, presidente de la LMD, expresó que esta institución refuerza su compromiso de trabajar junto al Ministerio de Trabajo y el resto de entidades, por una mayor capacitación de las autoridades y técnicos municipales para impulsar la lucha contra el trabajo infantil en los territorios.

"Sabemos que cada municipio cuenta con una realidad social diferente. Es oportuno siempre trabajar de la mano de las autoridades locales quienes conocen de cerca las problemáticas que atraviesa su población, y las causas que originan. Por ello desde la Liga Municipal Dominicana siempre apostamos a la articulación con los gobiernos locales de todas aquellas políticas que buscan el bienestar de nuestra gente", manifestó D´Aza.

De su lado la presidenta del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), Ligia Jeannette Pérez Peña, sostuvo "hoy damos un paso significativo hacia la construcción de un país más justo y protector de su infancia.  

Desde el CONANI, celebramos la firma de este convenio como un hito en el fortalecimiento del trabajo articulado para prevenir y erradicar el trabajo infantil en la República Dominicana".

Asimismo, Mairenys Corniel, viceministra de Sectores Vulnerables y Trabajo Infantil, enfatizó que a través de esta iniciativa se realizarán jornadas de sensibilización dirigida a los miembros de las instituciones y de todos los ayuntamientos y juntas de distritos municipales con la finalidad de aportar conocimientos para reducir de manera sostenida el trabajo infantil.

El Ministerio de Trabajo junto a la Liga Municipal Dominicana (LDM) elaborará un programa focalizado para declarar los municipios y distritos municipales que cumplan con los parámetros de ser líder en prevención y erradicación de trabajo infantil y sus peores formas.

También se desarrollarán campañas a fin de evaluar, prevenir y dar seguimiento a la presencia del trabajo infantil en las diferentes demarcaciones.



 Las 40 casas fueron entregadas por la vicepresidenta Raquel Peña y el director de Propeep, Robert Polanco, quienes destacaron que la obra lleva esperanza y dignidad a los más necesitados

Cañada Honda, San Cristóbal. -El Gobierno entregó este viernes un Centro Habitacional Comunitario en Cañada Honda, de San Cristóbal, a 40 familias en condiciones de vulnerabilidad, como parte del compromiso del presidente Luis Abinader de llevar esperanza y dignidad a los más necesitados.

El acto fue encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña y el director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), Robert Polanco, quienes resaltaron el impacto humano y social de esta obra.

Durante su discurso, Polanco afirmó que la entrega de esas casas va mucho más allá de una acción de infraestructura, ya que representa una apuesta firme del Gobierno por la dignidad, la justicia social y la esperanza. 

“Esto no se trata solo de bloques de foam y cemento, sino de respeto de derechos y preservación de dignidad, de abrir puertas hacia un futuro más prometedor para quienes por años han sido excluidos. Estas casas no están vacías, están listas para empezar una nueva vida con esperanza y dignidad”, expresó.

En su discurso, Polanco enfatizó, que el olvido, la tristeza, la inseguridad y la desesperanza quedarán como parte de un pasado que solo servirá de referente, “para diferenciarlo del cambio de la calidad de vida que surtirá, a partir de este momento, en las familias beneficiadas “.

El funcionario aseguró que cada una de las 40 viviendas cuenta con 44 metros cuadrados distribuidos en terraza, sala, comedor, cocina, dos habitaciones y un baño común. 

Agregó que el complejo habitacional incluye área de parqueo, verja perimetral con puerta de acceso controlado, luminarias exteriores, calles pavimentadas, lo que garantiza seguridad y bienestar para los residentes.

Explicó que las casas fueron entregadas completamente equipadas con muebles, camas, estufas, neveras, cilindros de gas, abanicos y juegos de comedor, lo que permitirá que las familias puedan mudarse sin tener que incurrir en gastos adicionales. 

El director de Propeep indicó que el proyecto también dispondrá de un sistema de energía que combina electricidad convencional suministrada por Edesur con paneles solares, reduciendo costos y promoviendo la sostenibilidad ambiental y una cisterna de 44,451 galones de agua potable y sistema de tratamiento de aguas residuales.

Polanco destacó el compromiso humano y cercano del presidente Abinader, quien ha demostrado sensibilidad hacia los más vulnerables, lo que muestra su sentido de justicia, humanidad y compromiso social.

Con esta entrega, ya suman 90 las viviendas construidas por Propeep en San Cristóbal, incluyendo otras 50 entregadas en Najayo Arriba, a familias damnificadas de los fenómenos atmosféricos Georges, Olga y Noel, como parte de una política pública que prioriza la inversión en sectores históricamente olvidados.

Beneficiarios

Los primeros beneficiarios en recibir sus viviendas propia fueron:

Santa Cadena, Miguel Medina, además Leonora Rodríguez y Candelaria De la Rosa, asímismo Christofer Valenzuela; Gardenia Mora y su hijo.

Autoridades gubernamentales y municipales

También estaban presentes las autoridades provinciales encabezadas por la gobernadora Pura Casilla, el senador Gustavo Lara; Nelson de la Rosa, alcalde municipal; el director de la Empresa  de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) Rafael Salazar; el presidente de la Comisión Presidencial para el Desarrollo Barrial, Rolfis Rojas; Modesto Guzmán, director de Desarrollo de la Comunidad.

Asimismo, la subdirectora de Propeep Jenny Chaljub; el director de Dominicana Digna Roberto Díaz; Maríanela de la Cruz, directora de Gabinete Técnico; entre otros funcionarios de la institución y líderes comunitarios.



 Santo Domingo-. Con un acto que presidirá en Jimaní el ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, inician este sábado 21 de junio las competencias clasificatorias para los Juegos Deportivos Fronterizos 2025, cuya etapa final será en la segunda semana de julio en la atlántica provincia Montecristi.

La apertura está pautada para las 9:00 de la mañana.

Las eliminatorias en un total de 14 disciplinas se realizarán de manera simultánea en municipios de las siete provincias de la frontera involucradas en los Juegos: Pedernales, Independencia, Bahoruco y Elías Piña por la zona suroeste; Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristo por el noroeste.

El acto protocolar en Jimaní, el ministro Cruz estará acompañado por el viceministro de Tiempo Libre y Eventos Especiales, Santo Kennedy Vargas, las autoridades municipales y de la provincia Independencia.

Cruz realizará luego un recorrido por algunos municipios y provincias que forman parte de los Juegos a los que el ministro se lanzó de manera determinada a su rescate, luego de 10 años sin que se llevarn a cabo.

Cuentan con el respaldo de la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación, los Comedores Económicos del Estado, el Banco de Reservas, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo y de la Dirección de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

Este sábado 21 y domingo 22, por la zona suroeste, Jimaní acoge las eliminatorias de baloncesto y judo; Neiba, las de ajedrez y tenis de mesa; Pedernales, las de dominó; Villa Jaragua (Bahoruco), las de karate; y Elías Piña, lucha olímpica.

El viceministro técnico de Deportes, profesor Fernando Teruel, encabezará en Dajabón el acto de apertura en la frontera norte. Dajabón asume este sábado y domingo las clasificatorias de ajedrez, lucha y tenis de mesa; Montecristi, las de baloncesto y karate; Santiago Rodríguez, las de dominó y judo.

Las clasificaciones de ambas zonas tendrán efecto el sábado 28 y domingo 29 de este mes en los citados circuitos de la frontera.

En el sur, Jimaní tendrá las de atletismo y balonmano; La Descubierta (Independencia), las de béisbol; en Elías Piña, boxeo y softbol; en Neyba, las de fútbol.

En el norte, Dajabón será sede del atletismo, balonmano y fútbol; Santiago Rodríguez, de béisbol; Montecristi, de boxeo, softbol y voleibol.


La institución ha logrado restablecer el servicio de agua potable de manera efectiva en los sectores afectados

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) concluyó con éxito los trabajos de reparación de una avería de 30 pulgadas, ubicada en el lado este del Puente de la 17, en SDE, lo que ha permitido restablecer el suministro de agua en los sectores: Los Mina Norte, Los Tres Brazos, Barrio Puerto Rico, Urbanización Las Enfermeras, Urbanización Mil Flores, entre otros.

La Dirección de Operaciones de la CAASD explicó que la avería fue ocasionada por el deterioro de un tramo de tubo de acero, que se encontraba incrustado dentro de un bloque de hormigón. Este desgaste progresivo en el material provocó una fuga, lo que afectó el flujo normal de agua hacia varios sectores del municipio.

"El daño fue causado por la corrosión y el desgaste del tubo de acero, lo que provocó un debilitamiento en la estructura de la línea y, finalmente, la ruptura", detalló Luis Salcedo, asesor de la Dirección de operaciones.

Asimismo, indicó que la institución movilizó a un personal técnico especializado para hacer los trabajos de reparación. “El equipo de técnicos trabajó de manera continua para corregir la avería de la forma más rápida posible. Utilizando un compresor, se picó el hormigón que rodeaba el tubo afectado, permitiendo acceder al tramo dañado", expresó el funcionario.

Dijo que, una vez localizado el segmento sano del tubo, se procedió a extraer el tramo dañado y a reemplazarlo con un niple platillado, material que garantiza la resistencia y durabilidad del sistema.

Otros de los sectores beneficiados por la corrección de la avería y que estarán recibiendo el servicio de forma habitual son: urbanización Moisés, Jardines del Ozama, urbanización Calle del Ozama, Canta la Rana, Barrio Lila y otros sectores aledaños a la zona del puente de la 17.

“Estamos satisfechos con el trabajo realizado, ya que hemos logrado restablecer el servicio de agua de manera efectiva en los sectores afectados, minimizando el impacto para los usuarios y garantizando la continuidad del servicio lo más rápido posible”, aseguró Salcedo.

La CAASD aprovechó la ocasión para agradecer la paciencia y comprensión de los residentes durante el proceso de reparación.


 Cap Cana, R.D. Junio 2025.-Secrets Cap Cana Resort & Spa, parte de la cadena hotelera Hyatt Inclusive Collection, ha sido galardonado con la prestigiosa designación Cinco Diamantes AAA por cuarto año consecutivo, convirtiéndose en el resort todo incluido de República Dominicana que ha conservado este reconocimiento durante más años seguidos.

Es la calificación más alta otorgada por la reconocida Asociación Americana del Automóvil (AAA), con sede en Estados Unidos, a hoteles y restaurantes que demuestran un nivel excepcional de lujo, sofisticación y atención al detalle.

Este hito no solo posiciona a Secrets Cap Cana Resort & Spa como un símbolo de sofisticación en el altamente competitivo ámbito del turismo mundial, sino que también muestra a la República Dominicana como un destino que combina belleza natural, cálida hospitalidad y servicio de clase mundial.

Ubicado en la exclusiva comunidad de Cap Cana, Secrets Cap Cana Resort & Spa ofrece un concepto solo para adultos que combina lujo y encanto caribeño, con 457 elegantes suites, siete restaurantes a la carta, siete bares, servicio a la habitación las 24 horas, un spa y una amplia gama de actividades diurnas y nocturnas.

Este reconocimiento subraya el compromiso continuo del resort de elevar la experiencia de los huéspedes y proporcionar un escape para los viajeros que buscan relajación, romance y excelencia.

El proceso de evaluación de AAA se lleva a cabo a través de inspecciones anónimas realizadas por profesionales que evalúan criterios como la limpieza, el mantenimiento, el diseño, el ambiente y la experiencia general del huésped. Solo a las propiedades más destacadas se les concede esta distinción exclusiva.

Para obtener más información sobre Secrets Cap Cana Resort & Spa o para reservar su estadía, visite Secrets Cap Cana Resort & Spa.


  A lo largo de la historia de la República Dominicana, han existido momentos cruciales que han exigido una postura decidida frente a la agresividad de Haití. Desde la proclamación de nuestra independencia en 1844, la defensa de la soberanía ha sido un tema recurrente que ha movilizado a los dominicanos en la lucha por su autonomía. La resistencia a la ocupación haitiana y la posterior consolidación de la identidad nacional son ejemplos de cómo la determinación ha sido clave en la construcción de una República Dominicana soberana.

La fuerza nacional progresista ha mostrado una coherencia histórica en la defensa de la soberanía nacional, priorizando el bienestar del país por encima de intereses políticos inmediatos. En momentos críticos, hemos estado dispuestos a renunciar a cargos y posiciones para mantenernos firmes en nuestras convicciones. Esta tradición de sacrificio en pro de la defensa nacional nos ha colocado en el lado correcto de la historia, incluso cuando ello ha implicado un alto costo político-Electoral.

El senador de la plaza más importante del país, al adoptar una postura ambigua en temas de soberanía, pone en riesgo no solo su credibilidad, sino también el futuro de la nación. Sus recientes declaraciones sobre un plan de regularización en un contexto de crisis en Haití reflejan su falta de compromiso con la realidad que enfrentamos. En este momento, la población espera liderazgo claro y decidido, no ambigüedad ni estrategias de marketing que puedan beneficiar a intereses económicos específicos.

Vinicio Castillo, al exigir una defensa firme de la soberanía nacional, se alinea con la tradición patriótica que siempre ha caracterizado a la Fuerza Nacional Progresista. Su exigencia de claridad y una posición firme en el discurso político del joven senador es un recordatorio de que la defensa de la soberanía no debe ser negociada ni tratada como un simple tema de marketing. La situación en Haití es una realidad grave que exige una respuesta contundente y responsable.

Es fundamental que los líderes políticos, especialmente aquellos que representan la plaza política más importante del país, entiendan que no es momento de jugar con la soberanía nacional. La crisis en Haití, caracterizada por el control de más del 90% del territorio por bandas criminales, no es un asunto que se deba tomar a la ligera. El costo de la ambigüedad puede ser devastador, y es responsabilidad de los senadores y diputados que nos representan asumir una postura que priorice la seguridad y el bienestar de la República Dominicana, como juraron hacerlo.

La defensa de la soberanía nacional debe ser un compromiso inquebrantable. Vinicio Castillo Seman, al adoptar una postura firme y clara, demuestra que la defensa de nuestra identidad, cultura y valores es prioritaria. No se trata de ser radical por serlo; se trata de estar del lado correcto de la historia, reconociendo que la soberanía y la seguridad nacional no son temas de cálculos electorales o intereses empresariales.

La actuación firme y transparente de Vinicio Castillo es un faro de esperanza en un momento en que la ambigüedad y el marketing político intentan desviar la atención y ejercer una línea política light respecto a la defensa de nuestra soberanía. Ignorar la situación que enfrentamos al lado de Haití es peligroso, y es aquí donde Vinicio se posiciona de manera radical, y tiene razón. Debemos unirnos en torno a la defensa nacional y reconocer que la historia nos está observando; es nuestro deber actuar con responsabilidad y determinación. Vinicito no solo defiende la soberanía por convicción, sino que también proviene de un linaje notable, siendo hijo de Don Vincho, nieto de Pelegrín Castillo Agramonte y descendiente directo de Ramón Matías Mella y Manuel María Castillo. Este legado familiar refuerza su compromiso ancestral con la seguridad nacional y la defensa de nuestros valores.

La única obsesión de Vinicio Castillo Seman es hacerle honor a sus ancestros en la defensa y soberanía nacional. Su linaje, que incluye a Ramón Matías Mella y Manuel María Castillo, lo impulsa a tomar posturas firmes y coherentes en momentos críticos para nuestro país. En un contexto donde algunos optan por la ambigüedad y el marketing político, Vinicio se mantiene fiel a los principios de nuestros próceres, priorizando la seguridad y la identidad dominicana. No hay lugar para el juego ni la ambivalencia en estos temas. La defensa de nuestra soberanía no es un asunto negociable. Por eso, exige posturas firmes ante un senador que todo lo mide en función de sus asesores, cuya prioridad son los "likes".

Entonces, diga usted, ¿qué se puede esperar de Vinicito? Lo demás es flamenco.


 Yayo Sanz Lovatón llama a sus colaboradores a ser referentes de eficiencia y transparencia.

Santo Domingo, R.D.- La Dirección General de Aduanas (DGA) inició hoy la elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2026-2032, en el cual trazarán los ejes estratégicos y los proyectos prioritarios a desarrollar en dicho periodo.

Durante el inicio de los trabajos, el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, destacó la importancia de que todas las áreas de la institución trabajen con visiones y objetivos comunes, a fin de que los objetivos se desarrollen en el menor tiempo y con la mayor eficiencia posible.

Asimismo, instó a cada una de las subdirecciones y gerencias a trabajar para alcanzar las metas de la organización, al tiempo que felicitó a su equipo por los resultados obtenidos durante su gestión.

Llamó a su colaborador a trabajar para que, cada día más, la Aduana dominicana sea un referente se servicios, de eficiencia y transparencia.

Sumny Rojas, gerente de Planificación y Análisis Económicos, resaltó la importancia de que, ya cumplidos los objetivos contemplados en los ejes del Plan Estratégico Institucional 2022-2026, la institución defina los nuevos proyectos a desarrollar hasta el año 2032.

Recordó que, con los lineamientos del eje Facilitación y Control, la entidad logró importantes mejoras a su motor de riesgo e incrementó considerablemente la detección de ilícitos aduaneros.

Mientras que, en el eje Institucionalidad y Estándares, se consiguió una nueva Ley de Aduanas y la obtención de distintas certificaciones en normas ISO, tanto para la mejora de la atención al ciudadano como para el estricto cumplimiento normativo y un sistema antisoborno. 

En tanto que, mediante el eje Eficiencia e Innovación, se pudieron simplificar y estandarizar procesos, se implementaron más de 700 mejoras al Sistema de Gestión Aduanera (SIGA), se automatizaron más de 80 servicios y se pudieron instalar sistemas de rayos x en puertos y aeropuertos donde no los había, para la inspección no intrusiva de cargas y mercancías.

El nuevo Plan Estratégico Institucional 2026-2032 contará con el apoyo del académico Armando Barrios Ross, doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Birmingham, y actual decano de Economía y Negocios de INTEC.

 


El encuentro busca dar seguimiento a la construcción y reconstrucción de aulas dentro del Programa 24/7

Montecristi, RD.-Con el propósito de dar respuesta oportuna y agilizar los trabajos de construcción y reconstrucción de edificaciones escolares en la provincia de Montecristi, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera Polanco, encabezó una Mesa de Trabajo con contratistas, autoridades locales y actores del sector educativo en esa demarcación.

Herrera subrayó que el espacio de trabajo tiene como objetivo principal monitorear y dar seguimiento a las escuelas en construcción en este territorio, a fin de que sean concluidas y entregadas antes de iniciarse el año escolar 2025-2026, en el marco del programa Aulas 24/7, que impulsa la Dirección de Infraestructura Escolar, que consiste en la ejecución de las obras laborando 24 horas y los siete días de la semana.

El funcionario precisó que el propósito fundamental de esta iniciativa es ir reduciendo el déficit de aulas escolares existente en todo el pais, lo que ha sido priorizado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps.

Indicó que tras un levantamiento, fueron identificadas varias obras inconclusas, entre estas, la escuela Básica José Gabriel García, el Liceo Derramadero en el municipio Guayubin, Escuela Santa Cruz y el Politécnico del mismo nombre en el municipio Las Matas de Santa Cruz, así como las Escuelas Rosa Emilia Rodríguez y la Básica Ana Mercedes Castro, entre otros centros educativos en Villa Vásquez y el municipio San Fernando, las cuales están avanzadas en hasta un 90%.

"Estamos asumiendo el compromiso de rescatar estas obras por mandato expreso de nuestro señor presidente Luis Abinader, quien ha priorizado la Educación en el país, por lo que nos comprometemos a viabilizar los pagos pendientes, pero ustedes ingenieros deben asumir la responsabilidad de concluir los trabajos", declaró Herrera.

Durante el encuentro con Directores Regionales y Distritales del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la Gobernadora provincial Leissa Cruz Polanco, la seccional de la ADP, padres y amigos de la Escuela, supervisores de obras escolares y Directores de distintos centros educativos, acordaron identificar las estructuras inconclusas, revisar sus estatus y priorizar su terminación, a fin de que docentes y estudiantes tengan acceso a espacios físicos seguros para la enseñanza y el aprendizaje.

El titular de la DIE aseguró que los trabajos de terminación de infraestructuras escolares, que se ejecutan en la provincia Montecristi y en todo el territorio nacional, buscan garantizar aulas suficientes a la comunidad educativa y que ningún estudiante se quede fuera.

El encuentro de trabajo fue realizado en la Gobernación de la Provincia Montecristi, donde estuvieron presentes la directora de la regional 13-00 de educación, Cynthia Jiménez; Alicia Paniagua, directora del distrito educativo 13-01 de Montecristi; Santiago Caba, Subdirector de la Unidad de Titulación de Terrenos del Estado en la Región Norte; Carlos Zapata, coordinador nacional de las direcciones regionales de Infraestructura Escolar; Felipe Peña, coordinador de la Oficina de Gestión del Contratista 24/7; Yaqui Ortiz, encargado regional de Infraestructura Escolar y Lucrecia Cabreja, de la Comisión de Desarrollo Provincial, entre otros funcionarios.

Al finalizar la Mesa de Trabajo, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera realizó un recorrido de supervisión acompañado de autoridades educativas regionales y locales, por el Centro Educativo Ana Mercedes Castro, el Instituto Politécnico San José y la Estancia Infantil, cuya obra está en proceso de terminación.


 Santo Domingo, RD. – El arquitecto Harold Cabrera denunció una persecución en su contra por parte del lanzador de los Bravos de Atlanta, Reynaldo Starling López, y su esposa, Jhilaris Massiel Bautista, con el aparente apoyo de autoridades judiciales, tras una litis que fue fallada a su favor por la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de San Pedro de Macorís, mediante la Sentencia No. 340-2024-SSEN-00186.

Cabrera explicó que, durante más de seis años, su firma trabajó en el diseño de cinco proyectos diferentes para la pareja, incluyendo una residencia para uso personal. De estos cinco proyectos, solo se pagó el segundo, identificado como Atletic Films No. 58, y no se realizó ningún proceso de construcción por parte de su compañía. A pesar de los incumplimientos de pago, continuaron colaborando bajo el compromiso verbal de que su empresa sería la encargada de ejecutar las obras, compromiso que nunca se cumplió.

El arquitecto detalló que, tras ser retirado de manera arbitraria del proyecto, fue objeto de una demanda penal por parte de la pareja, proceso del cual fue absuelto en octubre del año pasado, y donde el tribunal ordenó que los demandantes pagaran las costas penales del proceso.

Posteriormente, Cabrera presentó una contrademanda por daños y perjuicios contra López y Bautista, reclamando una deuda cercana a los 45 mil dólares por servicios de diseño no pagados, de los cuales apenas recibió 14 mil, y que luego le exigieron devolver. Este conflicto dio pie a un litigio que se extendió por más de ocho meses.

Indicó que la pareja apeló la decisión del tribunal, y que, al no ser debidamente notificado para la audiencia de apelación —ya que reside en Nueva York—, se emitió una orden de arresto en su contra. El alguacil Julio José Rivera Cabrera, fiscal de estrado adscrito a la Fiscalía de San Pedro de Macorís, declaró haber realizado una notificación personal el 21 de abril del presente año en la ciudad de Yonkers, Nueva York, en la supuesta residencia de Cabrera. Según el acta, la notificación fue recibida por una mujer identificada como Lidia Tejada, quien se presentó como su secretaria.

Sin embargo, posteriormente se comprobó que Lidia Tejada es empleada como secretaria en la misma Fiscalía de San Pedro, donde trabaja en las oficinas del Ministerio Público. Esa supuesta notificación fue luego depositada en la Fiscalía de San Pedro el mismo día 21 de abril a las 12:25 del mediodía, y fue aceptada como válida por los jueces, sirviendo como base para emitir una orden de rebeldía y solicitud de apresamiento en contra del arquitecto.

Cabrera lamentó que estas acciones evidencien una posible componenda entre los demandados y ciertas autoridades judiciales, por lo que hizo un llamado a la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, para que se investigue este caso y se detenga la persecución injusta en su contra.

También expresó su frustración con el fiscal Pedro Núñez, quien conocía la audiencia de su contrademanda. La primera audiencia se celebró el 11 de abril, y fue aplazada por el fiscal para el 16 del mismo mes. “Yo tenía previsto regresar a Nueva York ese mismo día 11 para cumplir compromisos, pero postergué mi vuelo por la garantía del magistrado de que si no se presentaban a una segunda audiencia, emitiría una orden de arresto por rebeldía. Sin embargo, los demandados tampoco se presentaron el día 16, y el fiscal declaró que no podía hacer nada al respecto”, expresó.

“Perdí tiempo, dinero y me retrasé en mis responsabilidades, todo con el fin de cumplir con el proceso legal y honrar los acuerdos asumidos entre las partes”, dijo Cabrera, sin recibir una respuesta clara ni acciones concretas por parte del Ministerio Público.

Al referirse a la esposa del pelotero, Jhilaris Massiel Bautista, Cabrera expresó: “Ella decidió contratar otra compañía para ejecutar sus proyectos, algo que acepté sin oposición. Solo le envié las facturas correspondientes a los servicios de diseño realizados y no pagados, porque nosotros no trabajamos para regalar nuestro trabajo.

 


El exdirector de la Regional 15 aborda los cinco ejes fundamentales del sector educativo

El exdirector de la Regional 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), Rafael Amador Figaris, reveló  los retos y prioridades que el ministro Luis Miguel de Camps en coordinación con los demás actores del sistema educativo, deben considerar para un inicio favorable del año escolar 2025–2026.

 “El Minerd está trabajando en una articulación nacional centrada en cinco ejes fundamentales como son las familias, los estudiantes, los profesores, los servidores públicos, entes sociales e instituciones educativas y medios de comunicación”, explicó en el programa “En el Foco”, transmitido por la plataforma digital del El Nuevo Diario TV. 

Figaris detalló que, para asegurar una educación digna, inclusiva y de calidad en todo el país se deben dotar a los centros educativos del mobiliario, equipos y herramientas necesarias. Dijo que se debe continuar con el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura escolar. 

Agregó que la construcción de nuevas aulas en zonas de alta demanda, entregar a tiempo la utilería escolar a toda la población estudiantil y garantizar una alimentación escolar inocua y saludable en todos los planteles.

“Apoyar a las familias durante el proceso de inscripción, habilitar espacios en alquiler donde se requieran más cupos y  fomentar un ambiente de bienvenida y alegría en cada escuela al iniciar el año escolar” enfatizó el también asesor técnico docente del Minerd. 

Declaró que dentro de los retos existentes está enviar los recursos descentralizados a regionales, distritos y centros educativos para que puedan trabajar de manera articulada, sistemática y efectiva con las 18 regionales y los 122 distritos del país. 

Figaris mencionó que articular con los equipos regionales y distritales la atención a las incidencias educativas de cada demarcación para dar respuestas oportunas y efectivas, así como garantizar el inicio del 100 % de las escuelas y colegios en todo el territorio nacional.

El enlace de los directores regionales y distritales subrayó que, el mes de agosto es crucial, ya que representa el preámbulo del nuevo ciclo escolar, momento en el que deben estar definidos los objetivos  y materializados los recursos logísticos, académicos y administrativos para recibir a los alumnos.

Indicó la urgencia de acelerar los preparativos, enfatizando que, en el ámbito educativo, el tiempo no perdona. Añadió que, se pueden posponer muchas cosas, pero el inicio del año escolar no es estan fácil, a salvo a causas extremas como fenómenos atmosféricos o de otra índole.

Expresó estar comprometido con el MINERD, y seguir trabajando de manera coordinada con todas las direcciones regionales y distritales, con la misión de asegurar una educación de calidad y oportuna.

 


Santo Domingo.- Ciento de padres del sector de Cristo Rey manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que el Centro Educativo Parroquial Cristo Rey tenga que regresar a la modalidad de dos tandas de docencia, debido a la falta de aulas para satisfacer la demanda de inscripción.

Durante una reunión celebrada este miércoles los padres aprobaron una amplia jornada de lucha que inicia el próximo martes 24 del presente mes con un gran encendido de velas a las 6:30 de la noche.

También aprobaron realizar una marcha en el sector de Cristo Rey a las 4:00 de la tarde el jueves 3 de junio, a los fines de concientizar a la barrida de la grave situación de la falta de aulas para la docencia de más de 500 estudiantes.

La directora docente sor Inmaculada Guzmán (sor Mercy), precisó que ante la falta de incumplimiento de las autoridades con la construcción del pabellón de la secundaria y de aulas para satisfacer las demandas del plan de enseñanza, se verán obligada a detener la modalidad de tanda extendida y regresar a dos tandas de docencia.

Sor Mercy dijo que la situación será un duro golpe para decenas de padres que sus hijos vuelvan a la modalidad de dos tandas: “La mayoría de esos padres trabajan hasta las 4:00 de la tarde, y regresaban a buscar a sus hijos, pero con la modalidad de dos tarda, tendrán que buscar un familiar que lo pueda atender, ya que volverían a sus casas a partir de la 1:00 de la tarde, a los fines de que el otro grupo de alumnos entre de 2:00 a 5:30 p.m.”.

La directora docente explicó que en la actualidad 48 alumnos de segundo de la Secundaria no tienen un aula segura, debido al incumplimiento de la construcción de una aula solicitada a la Dirección de Infraestructura Escolar, situación que pone en riesgo el inicio del próximo año escolar 2025-2026, a ese grupo de estudiantes.

Según Amaurys Florenzán, miembro de la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela Parroquial Cristo Rey afirmó que la situación se torna difícil, ya que la mayoría de las aulas fueron divididas para garantizar el pan de la enseñanza a decenas de alumnos.

Florenzán aseveró que el director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, Roberto Herrera Polanco,  durante una visita al referido centro, prometió corregir los problemas de inundaciones, así como colocar en el programa 24/7, la construcción del pabellón de la secundaria, una aula adicional y corregir el drenaje pluvial para que  el próximo año escolar la Escuela Parroquial Cristo Rey esté lista y pueda recibir más de 250 alumnos adicionales.

El también periodista indicó que sería un retroceso y un gran golpe a la estabilidad de cientos de familias si las salesianas a cargo del centro educativo toman la medida de volver a dos tandas de horario clases ante la falta de casi seis aulas, las cuales son necesarias para mantener a los alumnos de manera digna y aprovechar la calidad de la educación.

 


Esta es una fase decisiva para la entrada próximamente en servicio de la subestación de Pedernales

Edesur Dominicana culminó los trabajos de la estructura y tendido de la red de electricidad de media tensión, con la instalación de tres kilómetros de cableado con dos circuitos de distribución desde la subestación que se construye en Pedernales hasta el parque de generación de la Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EGE-Haina) en esa demarcación.

La construcción implicó el tendido de 21 kilómetros de conductor, izado y armado de 65 postes de hormigón con el objetivo de fortalecer las redes de distribución energética y hacer más eficiente el servicio.

La intensa labor en la potencial zona turística, pone fin a una fase fundamental del Proyecto de Construcción de la línea de Distribución de la Subestación Pedernales.

Estos trabajos marcan una ruta regresiva hacia la puesta en funcionamiento de la subestación, la cual abrirá un ciclo histórico de solución definitiva a la estabilización y eficientizacion del servicio de electricidad en la zona.

Los trabajos marchan de forma exitosa y en un corto plazo la estructura energética entrará en funcionamiento, constituyendo un hito histórico para el desarrollo de esa demarcación.

Estas acciones son esenciales para el fortalecimiento del sistema eléctrico de la provincia y permitirán una mejora significativa en la calidad y estabilidad del servicio.

La empresa distribuidora de electricidad agradece profundamente la comprensión y colaboración de los ciudadanos mientras avanza con este importante proyecto de desarrollo energético.

 


PUERTO PLATA. – El alcalde del distrito municipal de Cabarete, Freddy Cruz, alzó su voz en nombre del pueblo para exigir que se aplique de inmediato la Ley de Ordenamiento Territorial 368-22 y se otorgue a esa localidad la categoría de municipio.

El reclamo surge tras más de tres años de espera y promesas incumplidas por parte del Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED), encabezado por el ministro Carlos Bonilla, quien ha evitado responder con acciones concretas a los distritos que cumplen con los requisitos legales.

Cruz destacó que Cabarete cuenta con una población superior a los 15 mil habitantes, como lo establece la ley, y posee los elementos fundamentales para funcionar como municipio: una economía dinámica basada en el turismo, estructuras institucionales organizadas y una comunidad activa que exige transparencia y autonomía en el manejo de sus recursos.

“El pueblo de Cabarete está cansado de ser relegado. Cumplimos con lo que dicta la ley y tenemos derecho a manejar nuestro propio destino. Ya está bueno de cuentos, ministro. El presidente Luis Abinader fue claro: ninguna ley necesita un reglamento para ser aplicada”, expresó Cruz de manera contundente.

El reclamo no es solo del alcalde, sino de toda la comunidad de Cabarete, que exige su independencia del municipio de Sosúa. 

Convertirse en municipio permitiría a Cabarete gestionar su propio presupuesto, responder con mayor eficiencia a las necesidades locales y avanzar en su desarrollo turístico y social con autonomía. 

El llamado es firme y directo: que se respete la ley y se escuche la voz de un pueblo que quiere avanzar.

RD en fotos

Ads Place 970 X 90

Importante de Politica

Importante Economicas

Como va el mundo