Por Jacqueline Morrobel
En un hecho sin precedentes para la poesía hispanoamericana,
el poeta dominicano Juan Colón fue galardonado con el Premio Internazionale di
Poesia Città di Milano en 2022 por su libro Las manos del silencio, obra
escrita originalmente en español y traducida al italiano como Le mani del
silenzio.
Con esta distinción, Colón se convierte en el único autor
latinoamericano en obtener hasta la fecha este reconocimiento, otorgado en una
de las capitales literarias más importantes de Europa.
La trascendencia de su obra ha sido recientemente celebrada
en un extenso y brillante artículo crítico de la escritora y académica italiana
Maria Maffei, publicado en la revista especializada Tintas. Quaderni di
letterature iberiche e iberoamericane (número 12, 2023, pp. 347–349).
En su texto, Maffei destaca la manera en que Colón logra
revitalizar el tema amoroso —tan frecuentado como difícil de renovar— mediante
un verso “espontáneo”, “metafórico” y “profundamente visual”.
El análisis, que forma parte del proyecto de investigación transnacional Transmedialità: media, scienza, generi, arti nella poesia panispanica (1980-2022), va más allá de la simple valoración estética y se adentra en las estructuras profundas del libro.
Maffei identifica una arquitectura poética articulada entre
los polos de la presencia y la ausencia de la amada, donde la realidad, el
cuerpo y la palabra se transforman según el grado de cercanía amorosa.
La crítica observa que en estos treinta poemas “la
contemplación se convierte en destino”, y que el amor se asume no solo como
experiencia, sino como principio organizador del universo poético.
La mirada, la carne, la memoria y el tiempo se funden en
versos como “Einstein tenía razón: la amé toda la vida aquella noche”, o
“quiero encontrar ese secreto mío que solo tú posees”.
El yo lírico se diluye hasta hacerse uno con la amada,
alcanzando lo que Maffei califica como una “poesía del absoluto”, en palabras
del también crítico Gabriele Morelli.
Uno de los mayores aciertos de Las manos del silencio —según
la reseñista— es la poderosa red de metáforas, sinestesias y paradojas que
construye Colón para dar vida a una experiencia amorosa que no teme lo sublime
ni lo vulnerable.
Cuando la amada está ausente, el mundo se desmorona en un
vértigo apocalíptico: “Este adiós tiene un aire melancólico de campana, / algo
de inclinación al precipicio…”. Pero incluso en la separación, la poesía no
deja de encontrar matices: hay un “alambicado recorrido” emocional, como si el
amor mismo se convirtiera en el único principio de realidad.
El impacto de la llegada de la mujer amada —“ella entra;
deja sus besos entre mis libros”— o la súbita inspiración que despierta su
recuerdo (“una mujer se alojó en un poema inconcluso”) consolidan una visión
del amor como fuerza generadora de existencia, de arte, de identidad poética.
Este reconocimiento europeo no solo resalta la dimensión
internacional de la poesía dominicana, sino que reafirma a Juan Colón como una
de las voces más singulares y potentes del panorama lírico contemporáneo. Las
manos del silencio no solo cantan al amor: lo encarna. Y al hacerlo, logra lo
que parecía imposible: decir lo ya dicho con una voz nueva, honda, inolvidable.
Referencias:
Maffei, Maria. “Recensioni – Juan Colón, Le mani del
silenzio”, Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, n. 12
(2023), pp. 347–349. ISSN: 2240-5437.
Disponible en: http://riviste.unimi.it/index.php/tintas
Colón, Juan. Las manos del silencio. Traducción al italiano:
Le mani del silenzio, Rayuela Edizioni, Milán, 2022.
No hay comentarios
Publicar un comentario